Mi Trayectoria

Cuento con una larga experiencia (12 años) en el sector privado desempeñando cargos de responsabilidad y desarrollando capacidades directivas y de marketing: desde hace 13 años me dedico a la cooperación internacional, al periodismo y a la academia.

Soy Magister Scientiae (MSc) en Estudios Contemporáneos de América Latina  (2020) por la Universidad Complutense de Madrid  (UCM), la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) y la Universidad Central de Costa Rica (UCR). Tengo una carrera en «Ciencia para la Paz: cooperación internacional y transformación de conflictos» en la Universidad de Pisa conseguida  en 2012 y cuento también con un Máster propio en Geopolítica en la SIOI de Roma, (2015)  y un Máster propio en Ciencia Sociales y Jurídicas en la UC3M (2016). Actualmente soy un estudiante Ph.D.  del programa de ESTUDIOS AVANZADOS EN DERECHOS HUMANOS del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba.

Desde 2010 he trabajado en diversos contextos de cooperación internacional en Europa, África, Asia y América Latina. Entre 2013 y 2015 he implementado, en terreno, proyectos de la ONU (UNHCR) en apoyo de la población refugiada en Ecuador y Colombia. Desde 2016 sigo trabajando como consultor internacional para proyectos de cooperación al desarrollo e intervenciones humanitarias. En 2021 he desempeñado el cargo de Director País para la ONG Rescate Venezuela y desde febrero a junio de 2022 he Responsable para América Latina y el Caribe de la coalición internacional Every Woman Treaty, representando a la misma organización en la Cumbre de las Américas que se llevó a cabo en Los Ángeles (California, USA), del 6 al 10 de Junio.

He colaborado, publicado y realizado conferencias como experto en cooperación internacional, migraciones, DDHH, Pueblo Indígenas y temas relacionados con América Latina y el Caribe con varias universidades: la Universidad de Pisa (Italia), la Universidad de Roma Tor Vergata, la Università degli studi di Roma Tre, la SIOI (Asociación Italiana para las Naciones Unidas – UNA Italia), la Universidad de Padua, El Alma Mater Studorium – Universidad de Bolonia, la Universidad de los estudios de Enna “Kore”,  l’Università di Modena, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Complutense de Madrid, la Escuela Diplomática (Madrid), la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), la Universidad Politécnica de Valencia UPV, el Scieces Po (París), el IAEN – La Universidad de Posgrado del Estado (Ecuador), la Universidad Libre (Bogotá, Colombia), la Universidad Nacional de Colombia, la  Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador), la Universidad Tecnológica de El Salvador, la Universidad de Sonora (México), la Universidad Politécnica de Nicaragua – UPOLI, y la Universidad Católica Andrés Bello – UCAB (Caracas, Venezuela).

En la actualidad soy docente e investigador académico en el Instituto de estudios internacionales y europeos «Francisco de Vitoria» de la UC3M y también desempeño el cargo de coordinador académico del Máster de Acción Solidaria Internacional y de Inclusión Social (mejor máster de cooperación en España según el ranking de El Mundo  en 20172018 y 2022).  Formo parte del grupo de investigación de la UC3M «Globalización, procesos de integración y cooperación internacional» y del grupo de cooperación universitaria “Solidaridad Internacional, Cultura, Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos”.

Formo parte del grupo interdisciplinario de expertos/as patrocinado por el Instituto “Francisco de Vitoria” sobre “Situación de Venezuela y perspectiva de reconciliación” . Me encargo del trabajo de investigación y de divulgación sobre la migración venezolana, realizando conferencias y produciendo artículos académicos al respecto. En esta línea he desarrollado un proyecto para visibilizar el impacto de genero en el éxodo venezolano, proyecto  publicado en España por El País, y titulado «Mapa de las mujeres venezolanas migrantes y refugiadas muertas y desaparecidas en el extranjero.»

He realizado varios cursos de especialización en: intervención humanitaria de emergencia (Cruz Roja Española) comunicación para el sector del Non Profit (Scuola Superiore Sant’Anna), evaluación de la calidad de la ayuda humanitaria (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción-Humanitaria – IECAH) y creación / gestión de proyectos de cooperación para el desarrollo.

Desde 2017 colaboro como docente para  la plataforma italiana, dedicada a la formación de profesionales de la cooperación, ONG 2.0 (Turín – Italia) desarrollando cursos y conferencias sectoriales en línea. A través de la misma organización, desde enero 2020, ofrezco un servicio de mentoring personalizado para los aspirantes cooperantes internacionales.

En 2017 he empezado también una colaboración en calidad de docente y consultor en la Escuela Internacional de desarrollo de competencias de gestión en el sector Non Profit, Social Change School (sede Madrid),  y desde septiembre 2018 hasta diciembre 2020 he desempeñado, por la misma institutción, el cargo de Director Internacional para las Américas. Desde 2020 hasta diciembre de 2021 he sido el coordinador del International Master in Project Management for International Cooperation, Euro-Project Management, and Local Development  y actualmente soy Asesor Estratégico Senior  y Docente de la Escuela.

En 2018 he sido seleccionado y becado, en calidad de experto en DDHH en el contexto regional latinoamericano, para participar al XXXVI curso interdisciplinario de DDHH realizado en Costa Rica por el IIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos- CIDH.

Desde enero de 2020 formo parte, en calidad de docente e investigador, del Observatorio Iberoamericano de Movilidad Humana, Migración y Desarrollo (OBIMID) de la Universidad Pontificia de Comillas (España) y desde junio del mismo año, soy miembro del Centro di Ricerca Interuniversitario Americhe Romanze (CRIAR) con sede en la Università degli Studi di Milano (Italia).  Específicamente, opero en la Unidad de Investigación de la  Università degli Studi di Padova ( co-fundadora del Centro).

En 2020, a través de SIOI, participé como diseñador de proyecto y docente en el curso en «Empresas y Derechos Humanos» promovido por Poste Italiane (Correos Italianos) para sus 134 mil empleados. En el mismo año he iniciado una colaboración (que sigue hasta el día de hoy) con el grupo de televisión Mediaset, para la producción de reportajes y programas de TV en América Latina: Le IENE (Colombia y Perú), EMIGRATIS (Brasil).

He sido y soy asesor técnico, consultor, colaborador, analista y escritor en temas de América Latina,  de cooperación internacional y derechos humanos para distintas ONG, empresas privadas, revistas del sector, periódicos, radios y TV tanto italianas, así como extranjeras.


Italia

Rainews24, Rai 1 Radio, Il Fatto Quotidiano, La Repubblica , AGI – Agenzia Giornalistica Italia , Corriere di Roma, L’Azione, Viversani e Belli , Centro Valle Giornale di Sondrio  , WOTS Magazine , Momenti di Gordona , Centro Gandhi Edizioni, Xlestrade , Il Grande Colibrì , Job4good , Radio Popolare , Rivista Democrazia e Sicurezza (Università di Roma 3), Centro Interdisciplinare Scienze per la Pace (Università di Pisa), International Career Festival, IDOS – Centro Studi e Ricerche sull’immigrazione, Centro e Rivista Confronti, Associazione AMIStaDeS – Fai amicizia con il sapere, Radio Blackout, Cospe Onlus, Oltremare (rivista dell’AICS), Osservatorio Diritti, Geopolitica.info, CVCS centro volontari cooperazione allo sviluppo, Greenreport.it, Economia Italia, Officina dei Giornalisti, Apurimac, Associazione Luca Coscioni, Comune di Morbegno, Unità Migranti Italia, Le IENE, OGzeroTreccani;

España

El País, ABC,  El EspañolRevista Innovamos (Revista de divulgación educativa), Revista – Tiempos de Paz – della ONG Movimiento por la Paz – MPDL Thomson Reuters España, CEIB – Centro de Estudios de Iberoamérica URJC  (Universidad Rey Juan Carlos), ONG SODEPAZ, Instituto de estudios internacionales y europeos “Francisco de Vitoria” (Universidad Carlos III), OBIMID –  Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo de la Universidad Pontificia Comillas, Escuela de Guerra del Ejercito de España, Escuela Diplomática;

América Latina y EE.UU.

Radio Caracas Radio (Venezuela), UN Radio – UNIMEDIOS, la radio de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia e Paraguay), Radio YSUCA 91.7 FM – Sembrando Futuro (El Salvador), Radio Cultura FM 100.9 (Ecuador), ONG Un Grano de Arena  (Venezuela e USA), Ediciones doctrina y ley (Colombia), Revista Cuaderno Jurídico y Político (Universidad Politécnica de Nicaragua), EVtv Miami, Tu Pais Fundation, Agenda de Estado de DerechoPresidencia interina de Venezuela y Voice of America en español (VOA);

He publicado y coordinado textos académicos y he sido entrevistado en distintas ocasiones por prensa italiana y extranjera sobre tema relacionados con mis especializaciones. Soy autor del Blog Civis Mundi – Diego Battistessa,   ( 2014-2021), un proyecto comunicativo enfocado en cooperación internacional y derechos humanos, escrito en tres idiomas y que ha llegado a 1,5 millónes de visitas. En noviembre de 2018 fue publicado por Graphofeel edizioni (Roma), mi guía ágil y actualizada para aquellos que desean ingresar al mundo de la cooperación internacional. El proyecto fue creado en colaboración con ONG 2.0 y Social Change School y se titula: Vorrei fare il cooperante: come trasformare un sogno in una professione. En mayo 2020 he publicado el ensayo “America latina.Donna forte e insorgente” para ofrecer al publico italiano un texto que promueva una visión de la región fuera de los estereotipos euro-céntricos, coloniales y patriarcales. En noviembre de 2021, Ediciones Arcoiris publicó mi último ensayo  “America Latina afrodiscendente: una storia di (R)esistenza”  que presenta una contrahistoria de la región latinoamericana en el marco del  Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024 promovido por la ONU.

He vivido, trabajado o realizado estancias de estudio/investigación en: Italia, España, India, Burkina Faso, Túnez, EE.UU., Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Colombia, Perú, Rep. Dominicana, Cuba, Panama, México y Brasil.

Además, he cultivado una vocación internacionalista y una viva curiosidad hacia las diversas culturas del mundo y es por eso que, hasta hoy, he viajado a 79 países diferentes en 4 continentes.

«La fraternidad no es un principio, es un estilo de Vida»

Diego Battistessa